Philip Johnson
(Cleveland, 1906 - New Canaan, Connecticut,
2005) Arquitecto estadounidense. Estudió Filología y en 1940 comenzó sus
estudios de arquitectura en Harvard (Cambridge, Massachusetts), donde tuvo como
profesor a Walter Gropius. Dirigió la sección de arquitectura del Museo de Arte
Moderno de Nueva York, en el que dedicó exposiciones a arquitectos como Mies
Van der Rohe.
Philip Johnson en una imagen de 1957
Junto con Henry Russell
Hitchcook, Philip Johnson publicó la obra International Style, que
pondría de manifiesto sus concepciones arquitectónicas. Defendió la edificación
como espacio acotado cuya cubierta ideal era la fachada cortina (de
cristal), para encerrar dentro de sí el volumen puro, rechazando los
añadidos ornamentales. Su propia casa, la Glass House (1949) será producto de
esa estética.
Construyó también en
New Canaan la Casa Hodgson (1951) y la Casa Wiley (1953), en la línea de su
International Style.
En colaboración con
Mies Van der Rohe, construyó el Seagram Building (1954-1958, Nueva York)
concebido desde el planteamiento clásico como un prisma vertical que resalta
por su carpintería de bronce.
En 1963 realizó la
Galería de Arte de Sheldon en la Universidad de Nebraska y el Teatro de Lincoln
Centre, ambos con un planteamiento también clasicista.
Durante los años
sesenta trabajó en diversos proyectos para edificios bajo la sensación de
bloques cerrados, entre los que destaca la Kunstalle de Bielefeld (1968).
Entre sus
construcciones posteriores destaca por su monumentalidad el rascacielos de la
American Telephone and Telegraph, de Nueva York, donde se muestran influencias
de Louis Sullivan en el modo de distribución del edificio. La escala gigantesca
utilizada y su tipo de coronación, compuesta por un frontón partido por un
elemento circular, hacen que el edificio destaque en el perfil urbano de la
ciudad de Nueva York. En 1979 recibió el premio Pritzker, considerado el Nobel
de la arquitectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario